Maestría y Doctorado en Lingüística
Escuela Superior de Idiomas
Universidad Nacional del Comahue
I Encuentro de Gramática Generativa
General Roca, 22 al 24 de noviembre de 2001
Auspician:
A.L.F.A. (Asociación de Lingüística Formal de la Argentina)
S.A.L. (Sociedad Argentina de Lingüística)
Proyecto de Investigación Estructuras Sintácticas: Teoría, Interfaces y Aplicaciones
(ESI, UNCo)
*******
Comisión organizadora:
Roberto Aranovich, Geraldine Chaia, Marcela Depiante, Leonardo García,
Silvia Iummato, Laura Kornfeld, Pascual José Masullo, Andrés Saab
Comité académico:
Víctor Castel, Marcela Depiante, Angela Di Tullio,
Pascual José Masullo, Jairo Nunes, Avel.lina Suñer
Homenaje
La comisión organizadora ha decidido dedicar el I Encuentro de Gramática Generativa a la memoria de Ken Hale
Cronograma de actividades
Actividades pre-encuentro
Miércoles 21
10.30-12.30
Cursillo: "Grado máximo y modalidad"
Avel·lina Suñer (Universitat de Girona)
14.30-16.30
Cursillo: "Fragmentos y modalidad"
Angela Di Tullio (Universidad Nacional del Comahue)
Avel·lina Suñer (Universitat de Girona)
(Arancel adicional por los dos cursillos $ 10)
Jueves 22
10-11
Acto de entrega del Doctorado Honoris Causa por la Universidad
Nacional del Comahue a Noam Chomsky (in absentia)
11-12.30: Conferencia-debate
Unselective Binding and Generic Plural Indefinites in French
Carmen Dobrovie-Sorin (CNRS / Universidad de París VII)
*******
13-15: Acreditación
15-16: Apertura del Encuentro.
Homenaje a Ofelia Kovacci a cargo de Angela Di Tullio
16-18: Mesa 1
18: Cóctel de bienvenida
Viernes 23
9-9.30: Acreditación (continuación)
9.30-11.30: Mesa 2
12-14: Mesa 3
14-15.30: Almuerzo
15.30-17.30: Mesa 4
18-19.30: Conferencia plenaria:
Agentivity in Middle Se-Constructions Across Romance Languages
Carmen Dobrovie-Sorin (CNRS / Universidad de París VII)
21: Cena
Sábado 24
9.30-11.30: Mesa 5
12-14: Mesa 6
14-15.30: Almuerzo
15.30-17.30: Presentación de proyectos de investigación
18: Reunión de la ALFA (Asociación de Lingüística Formal de la Argentina)
*******
Universidad Nacional del Comahue
Rector: Dr. Jorge Rabassa
Secretario académico: Ing. Ismael Andia
*******
Escuela Superior de Idiomas
Directora: Prof. María Elena Aguilar
Secretaria académica: Prof. Fabiana Sandmann
Director de posgrado: Dr. Pascual José Masullo
*******
Libro de resúmenes
Ponencias
Adriana Álvarez, M. Fernanda Casares, M. Alejandra Olivares y Magdalena Zinkgräf (
galeal@ciudad.com.ar)Universidad Nacional del Comahue
Discusión acerca de derivados "agramaticales"
en (d)or en niños de 4 años
Uno de los problemas que deben enfrentarse al estudiar la adquisición del lenguaje consiste en explicar las producciones "agramaticales" de los niños cuando la estructura o regla a adquirir no es marcada. Este es el caso de la regla morfológica para la formación de derivados deverbales en dor del castellano, regla sumamente productiva en esta lengua, mediante la cual se adosa el sufijo a una raíz (R) seguida de la vocal temática (VT).
En un estudio experimental realizado con 16 niños de edad 4;0-4;6 se investigó la producción de derivados deverbales en -dor. A tal fin, se mostraron 15 láminas de instrumentos no existentes, los que podían ser designados mediante un derivado en dor. De estos, 11 se formaban a partir de los siguientes tipos de verbos (Harris 1975): (i) 3 verbos de la 3ª conjugación en los que la VT alterna entre i acentuada y e sin acentuar: partir- parte; (ii) 5 verbos de 1ª y 2ª conjugación, en los que se diptonguiza la V radical (VR) cuando se acentúa: cerrar-cierra, oler-huele; (iii) 2 verbos de 3ª conjugación en los que hay un cambio en la VT y la VR: vestir-viste, y (iv) 1 verbo irregular, con una extensión ig: traer. Las características de estos verbos permitirían determinar si los niños empleaban la regla de formación de derivados correctamente, adosando el sufijo al tema (R + VT) y no a otra forma verbal. Los 4 derivados restantes se formaban a partir de verbos regulares de la 1ª y 2ª conjugación, como plantador. Las oraciones empleadas como estímulo para inducir la producción del derivado contenían: (i) el verbo en infinitivo ("Este aparato sirve para (mover mesas, bicicletas)"), o (ii) el verbo conjugado ("Este aparato mueve mesas, bibliotecas"). Los resultados fueron sometidos a un análisis de varianza ANOVA.
Las producciones revelan un alto porcentaje de derivados bien formados a partir del verbo provisto cuando el estímulo es infinitivo (67.16%). El análisis estadístico muestra que la influencia del estímulo es altamente significativa en la producción de derivados correctos. También se registran derivados "agramaticales" con las siguientes características (en orden decreciente de frecuencia): 1) Tema con VR diptonguizada + -dor: Ejemplo: muevedor; 2) R + -ador (con un verbo de 2ª o 3ª conjugación que requiere otra VT): Ejemplo: partador (en lugar de partidor), y 3) Tema + -ador: Ejemplo: cubreador (en lugar de cubridor). La mayoría de estas producciones agramaticales se registran con el estímulo con verbo conjugado.
Las producciones de tipo 2 podrían explicarse postulando que: (i) los niños, que recién están comenzando a aprender las marcas verbales, insertan la VT (/a/) por defecto, sobre la base de que los verbos de la 1ª conjugación son los de mayor frecuencia en el castellano, y por consiguiente, los más frecuentes en el input que recibe el niño, o (ii) los niños creen que el sufijo es ador, como resultado del mayor número de derivados de verbos de la 1ª conjugación en la lengua. Esta segunda interpretación se vería reforzada por las producciones de tipo 3 en las que a un tema se le adosa ador como sufijo.
Las producciones del tipo 1 podrían explicarse fonológicamente: el niño debe descubrir que en el caso de los derivados en dor el acento recae en la última sílaba y que formas como "muevedor" son imposibles porque el diptongo /we/ del verbo sólo está permitido cuando la sílaba está acentuada. Otra explicación posible podría ser que el niño toma la forma conjugada del estímulo y le adosa dor. Por último, se podría considerar que el niño conjuga el verbo y le adosa el sufijo. Producciones como "traigador" refuerzan esta última hipótesis. Si esto fuera así, los datos indicarían que los niños a la edad estudiada aún no tienen un conocimiento completo de la regla.
Roberto Aranovich (r_aranovich@arnet.com.ar)
Universidad Nacional del Comahue / CONICET
la sintaxis de A de las cláusulas de infinitivo y la posición de sujeto
La presencia de sujetos explícitos en distintos tipos de cláusulas de infinitivo constituye un aspecto de la sintaxis de las lenguas románicas que ha sido abordado por diversos autores (Hernanz, 1982, 1999; Rizzi, 1982; Raposo, 1987; Fernández Lagunilla, 1987; Rigau, 1992; Fernández Lagunilla y Anula Rebollo, 1994; Mensching, 2000; entre otros). Respecto del español, lengua en la que centraremos nuestro análisis, Hernanz (1982: 338) sostiene que los infinitivos con sujeto presentan un espectro bastante amplio, no reducible a una serie de ejemplos marginales. Asimismo, es un hecho ampliamente observado en la bibliografía citada que la posición típica de los sujetos de los infinitivos en español es posverbal -ej.: Al llegar María, empezó a llover (Fernández Lagunilla, 1987)-. Los distintos análisis que se han formulado para explicar este orden de palabras coinciden en postular un movimiento del complejo [V-F] a una posición por encima del SF (Fernández Lagunilla, 1987; Rigau, 1992; Fernández Lagunilla y Anula Rebollo, 1994).
Por el contrario, nuestro análisis parte de considerar que no existe evidencia suficiente para postular una anteposición del verbo en estas cláusulas y que el orden VS es producto de la permanencia del sujeto en una posición interna al SV (Aranovich, 1999, 2000). Presentaremos evidencia empírica adicional en este sentido proveniente del comportamiento sintáctico de los cuantificadores flotantes (Sportiche, 1988; Arnaiz, 1991) y los ítemes de polaridad negativa (Bosque, 1980; Laka, 1990; Arnaiz, 1991).
Una vez establecida sobre la base de evidencia independiente la posición superficial de los sujetos de estas cláusulas, presentaremos una explicación de los datos basada en un análisis comparativo de la sintaxis de A de las cláusulas finitas y no finitas. En este sentido, observamos que las cláusulas de infinitivo, a diferencia de las finitas, no admiten la dislocación a izquierda (ej.: *Juan prometió, el libro, leerlo / El libro, Juan prometió leerlo / Juan prometió que, el libro, lo leería). Entendemos que esta observación resulta relevante en la medida en que se considere la posición sintáctica de los sujetos preverbales de las cláusulas finitas. De acuerdo con Chomsky (1981, 1986), los sujetos preverbales de las cláusulas finitas ocupan la posición de especificador de la flexión. Esta postura resulta difícil de sostener respecto de las lenguas románicas, las cuales presentan rasgos sintácticos particulares; por ejemplo, la presencia de sujetos posverbales (Suñer, 1982; Contreras, 1983; Torrego, 1984). Estos datos han llevado a la postulación de distintas propuestas alternativas acerca del tema. Diversos autores (Contreras, 1991; Vallduví, 1992a, 1992b) sostienen que los sujetos preverbales de las cláusulas finitas ocupan una posición de dislocación a izquierda y no la posición de especificador de la flexión. Adoptando este análisis, el cual presenta ventajas empíricas que discutiremos a lo largo del trabajo, nuestra hipótesis es que el orden VS en las cláusulas de infinitivo se debe a la inexistencia en éstas de la posición típica de los sujetos preverbales. Asimismo, entendemos que los casos excepcionales de sujetos preverbales en cláusulas de infinitivo deben ser analizados en términos de movimiento a una posición de foco, la cual se halla presente en estas cláusulas, tal como lo confirma la evidencia que hemos considerado (ej.: Juan prometió EL LIBRO leer, no el artículo).
Referencias bibliográficas
Aranovich, R. (1999) "Algunos problemas de la sintaxis de las cláusulas no finitas". Manuscrito. Universidad Nacional del Comahue.
Aranovich, R. (2000) "Acerca de la asignación de Caso en las clásulas no finitas". VIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística,Universidad Nacional de Mar del Plata, 20 al 23 de septiembre de 2000.
Arnaiz, A. (1991) "On the Position of (Postverbal) Subjects in Spanish". Proceedings of the Western Conference on Linguistics.
Bosque, I. (1980) Sobre la negación. Madrid: Cátedra.
Contreras, H. (1983) El orden de palabras en español. Madrid: Cátedra.
Contreras, H. (1991) "On the Position of Subjects", en S. Rothstein (ed.) Syntax and Semantics, vol. 25: Perspectives on Phrase Structure: Heads and Licensing. Academic Press.
Chomsky, N. (1981) Lectures on Government and Binding. Dordrecht: Foris.
Chomsky, N. (1986) Knowledge of Language, its Nature, Origin and Use. New York: Praeger.
Fernandez Lagunilla, M. (1987) "Los infinitivos con sujetos léxicos en español", en Demonte V. y M. Fernández Lagunilla (eds.) Sintaxis de las lenguas románicas. Madrid: El Arquero.
Fernandez Lagunilla, M. y A. Anula Rebollo (1994) "Proceso de filtrado de rasgos categoriales en la sintaxis: los infinitivos y la legitimación del Caso nominativo", en V. Demonte (ed.) Gramática del español. México: El Colegio de México.
Hernanz, M. L. (1982) El infinitivo en español. Bellaterra: Ediciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Hernanz, M. L. (1999) "El infinitivo". En Bosque, I. y V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Laka, I. (1990) Negation in syntax: On the nature of functional categories and Projections. Tesis doctoral. MIT.
Mensching, G. (2000) Infinitive Constructions with Specified Subjects. Oxford: Oxford University Press.
Raposo, E. (1987) "Case Theory and Infl-to-Comp: The Inflected Infinitive in European Portuguese". Linguistic Inquiry 18: 85-109.
Rigau, G. (1992) "La legitimación del sujeto de las construcciones temporales de infinitivo". II Coloquio de Gramática Generativa, Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz.
Rizzi, L. (1982) "Lexical Subjects in Infinitives: Government, Case and Binding". En L. Rizzi Issues in Italian Syntax. Dordrecht: Foris.
Sportiche, D. (1988) "A theory of floating quantifiers and its corollaries for constituent structure". Linguistic Inquiry 19: 425-449.
Suñer, M. (1982) Syntax and Semantics of Spanish Presentational Sentence-Types. Washington: Georgetown University Press.
Torrego, E. (1984) "On Inversion in Spanish and Some of its Effects". Linguistic Inquiry 15: 103-129.
Vallduví, E. (1992a) "A Preverbal Landing Site for Quantificational Operators". Catalan Working Papers in Linguistics. 1992: 319-343.
Vallduví, E. (1992b) The Informational Component. New York: Garland.
Lidia Ascencio (lascenci@uncoma.edu.ar)
Universidad Nacional del Comahue
Adquisición de estructuras léxicas denominales y deadjetivales en el español
Este trabajo pretende corroborar si los niños cuyas edades oscilan entre 3 y 6 años ya han adquirido las estructuras léxico-relacionales propuestas por Hale y Keyser. El análisis de estos autores es netamente sintáctico. Para llevar a cabo esta prueba, se eligieron verbos denominales (de locación, "locatum", e instrumentales), así como deadjetivales. La elección de estos verbos se debe fundamentalmente a que son extensivamente estudiados por estos autores y, además, al hecho de que los sustantivos y adjetivos se hallan entre las primeras categorías léxicas que los niños adquieren. También se realizó una prueba de neologismos (con verbos "locatum" solamente) para corroborar la productividad en el lenguaje infantil. Asimismo, se trató de confirmar si se cumplen con las pautas semánticas propuestas por Bierwisch y Wunderlich.
Las hipótesis que se sostienen en este trabajo son dos:
I. Las construcciones livianas o perifrásticas, que no son marcadas en el español, aparecen primero que los verbos denominales y deadjetivales propuestos, los que aparentemente son marcados debido al tipo de exposición que los niños reciben.
II. Se necesita evidencia positiva "robusta" para la adquisición de las verbalizaciones propuestas.
Los resultados de la prueba experimental fueron los siguientes: 33% de las emisiones de los niños se corresponden con construcciones livianas, mientras que un 25% de las emisiones se corresponden con construcciones sintéticas. Por esta razón, se puede afirmar que la hipótesis I se cumple. Debido al alto porcentaje de neologismos, producidos en su forma sintética por parte de los niños, también se puede afirmar que se cumple la hipótesis II. Es decir, los niños necesitan de una fuerte exposición a determinados verbos a efectos de producirlos, aun cuando ya poseen las estructuras relacionales léxicas de Hale y Keyser, como así también los principios semánticos propuestos por Bierwisch y Wunderlich.
Eduardo Bibiloni (logos@satlink.com)
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Estrategias de representación: los sintagmas nominales indefinidos
La fenomenología del variado comportamiento de los sintagmas nominales indefinidos ha llevado al surgimiento de diversas explicaciones, estructuradas sobre distintas estrategias de modelización de la información lingüística. El objeto de esta comunicación es, precisamente, el de presentar dos lineamientos básicos que subyacen a estas estrategias. Por una parte, parece crucial la cuestión de la estrategia de interfaz, o sea, la codificación de los fenómenos en uno u otro componente de la forma o el conocimiento lingüístico. El otro punto de interés reside en la preferencia por explicaciones basadas en el movimiento sintáctico (abierto o encubierto) de unidades lingüísticas frente a aquellas otras articuladas sobre procedimientos de flexibilidad semántica.
Como ilustración, tomaremos dos ejemplos vinculados con la interpretación de los sintagmas nominales indefinidos: la propuesta de Heim-Diesing, por un lado, y la de Yoad Winter, por el otro.
En el marco de la propuesta de Heim (1982) Molly Diesing ha desarrollado una explicación de la diversidad de interpretación de los sintagmas nominales indefinidos de carácter netamente sintáctico, basada en el movimiento. De acuerdo con ella, los dos tipos de SN indefinidos reconocidos desde Milsark (1974) pueden explicarse mediante lo que ella denomina una Hipótesis de Proyección, según la cual uno de ellos se mueve (y el otro no) al Sintagma de Flexión.
Como contraparte de esta postura reseñaré la estrategia de las funciones selectivas, originariamente propuesta por Reinhart y Winter para dar cuenta de la capacidad de los SN indefinidos para obtener alcance existencial amplio por sobre las islas sintácticas. Interesará aquí resaltar que para Winter, el de las funciones selectivas es un mecanismo de fexibilidad y que, si bien se trata de un recurso básicamente semántico, puede correlacionarse con la posición sintáctica del núcleo del sintagma de determinante.
Finalmente, traeré a consideración un caso del español: el de los sintagmas nominales indefinidos pospuestos o antepuestos al verbo, repasaré algunas cuestiones que se suscitan en su interpretación y de qué modo este fenómeno aporta elementos de juicio a la reflexión metodológica anterior.
Alicia Susana Bosani (abosani@infovia.com.ar)
Universidad Nacional del Comahue
Propiedades léxico-sintácticas de los verbos
de comunicación verbal del español
Las variaciones en la selección semántica y categorial que manifestan los verbos de comunicación del español cuando se insertan en la sintaxis externa obedecen a diferentes procesos de incorporación que se producen en el nivel del léxico.
Presupuestos teóricos básicos:
Son verbos de comunicación los predicados que denotan una actividad verbal inteligible de emisión, es decir, que implican un acto locutivo, son sintácticamente acusativos, remiten al verbo "decir" considerado como protoverbo del conjunto- y comparten con este primitivo su estructura argumental básica.
5. Resultado:
Formulación de una nueva taxonomía de verbos de comunicación verbal del español sobre la base de un enfoque que da cuenta de fenómenos de interrelación entre el léxico, la morfología y la sintaxis.
Criterios de caracterización de las cuatro clases de predicados:
M.C.Geraldine Chaia (geraldinechaia@hotmail.com)
Universidad Nacional del Comahue
Propiedades léxico sintácticas de los verbos de emisión:
Un análisis contrastivo entre el inglés y el español
En el marco del proyecto de investigación Estructuras Sintácticas, Teorías, Interfaces y Aplicaciones (J009), dirigido por el Dr. Pascual José Masullo, este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis léxico contrastivo entre el inglés y el español de los verbos de emisión. Para ello nos valdremos del modelo de Hale y Keyser (1993 y 2000).
Como punto de partida, nos basaremos en la propuesta de los autores de que la sintaxis se proyecta a partir del léxico, es decir que la estructura argumental o estructura léxico-relacional que proyecta una pieza léxica determina su comportamiento en la sintaxis (Hale y Keyser 1993 y 2000).
Vamos a demostrar que los verbos de emisión proyectan una estructura argumental monádica. En su gran mayoría, estas piezas léxicas son de carácter denominal, es decir que se derivan por conflación (The patient is bleeding/El paciente está sangrando/ The sun is shining/ El sol está brillando). Otro grupo proyecta, como los transitivos canónicos o formas analíticas, un especificador o argumento externo en la sintaxis (The volcano oozed lava/El volcán emana lava/ The tank is leaking petrol/El tanque está perdiendo petróleo).
Intentaremos dar cuenta de la alternancia causativa en la que participan algunos de estos verbos (The doorbell rang/ The postman rang the doorbell/ El timbre sonó/ El portero tocó el timbre), y de la alternancia sustancia-fuente que admiten algunos verbos de emisión de sustancia (The roof is dripping water/ Water is dripping (down) from the roof/ lood seeped through the bandage/ Salía una pequeña cantidad de sangre a través del vendaje).
Cristina Cuervo (criscuer@mit.edu)
Masachussets Institute of Technology
Experimentantes sujeto, caso y efectos de intervención
Los idiomas presentan un contraste respecto de la posibilidad de que un argumento suba a la posición de sujeto cruzando un experimentante dativo en predicados del tipo parecer. Boeckx (1998) denomina a los idiomas tales como el inglés, que permiten este movimiento, "transparentes". Los idiomas donde este movimiento es imposible son clasificados como "opacos". En idiomas transparentes, todo procede como en configuraciones sin experimentante: el argumento dativo no genera intervención, y el sujeto de la cláusula incluida sube a la posición de sujeto de la cláusula matriz (1).
En idiomas opacos, como islandés e italiano (Boeckx 1998), el experimentante actúa como bloqueo, y el movimiento del sujeto incluido genera gramaticalidad (2).
OlafurNom has seemed themDat to be intelligent
Chomsky (1998) atribuye la agramaticalidad de (2) a una violación de localidad. Boeckx (1998), entre otros, da cuenta del contraste entre idiomas transparentes y opacos en términos del caso del experimentante: inherente en inglés versus estructural quirky en islandés.
Diversos autores han analizado el castellano como opaco (Torrego 1996; McGinnis 1998; Boeckx 1998; Anagnostopoulou en prensa), a la luz de ejemplos como (3):
En este trabajo presento nuevos datos de los que el análisis en términos de efectos de intervención no puede dar cuenta. Argumento que el contraste depende, en realidad, de características del núcleo atractor T, no del caso del SN experimentante. El contraste radica en si el núcleo T es capaz de atraer a su especificador al experimentante dativo: la (a)gramaticalidad de estas construcciones depende de si el idioma tiene sujetos dativos o no. Así, en islandés (Zaenen, Maling, & Thrainsson 1985) y castellano (Cuervo 1999; Fernández Soriano 1997; Masullo 1992), pero no en inglés, T puede atraer un argumento dativo (cuando es el argumento más alto y local) a su especificador. Presento una propuesta acerca de los mecanismos responsables de la derivación de estas configuraciones.
Este abordaje hace predicciones concretas respecto de construcciones del tipo parecer+experimentante. En idiomas con sujetos dativos, el experimentante de parecer se comporta como sujeto del predicado, del mismo modo que en predicados psicológicos o existenciales como gustar, faltar, etc. Así, parecer+experimentante funciona como un predicado proposicional transitivo respecto de la selección de cláusulas complementarias de infinitivo: puede seleccionar un infinitivo control SC, pero no un SI desde donde el sujeto pueder subir a la cláusula matriz. Este análisis da cuenta del contraste entre (4) y (5), que no había sido notado con anterioridad:
Lo mismo debería suceder en islandés: (6) es estructuralmente similar a (4).
AnnaDat has3rdSg seemed OlafurNom to be intelligent
Olafur seemed to Anna to be intelligent
Sin embargo no es así. El contraste en la gramaticalidad proviene, arguyo, de la posibilidad en islandés del marcado excepcional de caso (MEC) del sujeto de la cláusula incluida. (MEC es decir, la selección de un SI de infinitivo por parte de un predicado proposicional transitivo es posible en islandés con otros predicados proposicionales tales como creer, predicados que en castellano pueden selecionar una cláusula control de infinitivo SC, pero no SI -MEC). El contraste entre castellano e islandés desaparece en configuraciones con cláusulas pequeñas, donde MEC es posible en ambas lenguas, y con cláusulas con verbo conjugado.
La clasificacíon de idiomas en términos de la posibilidad de sujetos dativos y MEC produce una tipología que constituye evidencia adicional para este análisis: se puede predecir el comportamiento respecto de construcciones del tipo parecer+experimentante según la celda que el idioma ocupa en la tipología.
Sujetos dativos |
Sin sujetos dativos |
|
MEC |
Islandés |
Inglés |
Sin MEC |
Castellano/ Italiano |
Francés/ Griego |
Demuestro que las predicciones se mantienen con datos de italiano, griego y francés.
Del presente trabajo se desprende que, contrariamente a análisis anteriores, los efectos de intervención no están correlacionados con las características casuales de los argumentos. El hecho de que es posible construir un análisis unificado de experimentantes dativos como marcados con caso inherente y aún así poder derivar la variación croslingüística en construcciones con parecer sugiere que la necesidad de la noción de caso quirky (caso inherente más estructural) debe ser revisada.
Este trabajo presenta evidencia en apoyo de una teoría donde, en lugar de estipulaciones acerca de las propiedades de caso inherente, estructural o quirky de los argumentos, son las propiedades de las categorías funcionales atractoras las responsables de la variación croslingüística.
Marcela A. Depiante (depiantem@yahoo.com)
Universidad Nacional del Comahue
Sobre la sintaxis de las anáforas profundas
Este trabajo presenta nueva evidencia empírica proveniente del español, italiano e inglés en favor de la tesis de Hankamer y Sag (1976) sobre la existencia de dos tipos diferentes de elementos anafóricos (tengan éstos contenido fonológico o no) en las lenguas naturales. Estos autores proponen una teoría mixta acerca de los elementos anafóricos. Existen, en su teoría, dos tipos: los elementos anafóricos superficiales, que son producto de transformaciones sintácticas (como por ejemplo la elisión del SV en inglés entre otros), y los elementos anafóricos profundos que no son producto de transformaciones sintácticas (tales como do it en el inglés, y las anáforas de complemento nulo).
En este trabajo explicamos las diferencias sintácticas que existen entre las anáforas superficiales (como es la elipsis del SV en inglés, estudiada por Sag (1976), Williams (1977), Larson y May (1994) entre muchos otros) y las anáforas profundas estudiadas por Shopen (1972), Hankamer y Sag (1976), Grimshaw (1978), Napoli (1983) en el inglés y por Bosque (1984), Brucart (1987), (1999) y Depiante (2000), (2001) en el español. Nos concentramos en dar cuenta de la naturaleza del elemento nulo en las oraciones (1) y (2) del español y del inglés respectivamente.
(1) a María terminó su tesis a tiempo, pero Juan no pudo __
b. María quiere ir a Boston, y Juan también quiere _
(2) I asked Peter to clean up his room, but he refused __
Le pedí a Pedro que limpiara su cuarto, pero se negó a hacerlo.
Proponemos que el elemento nulo en (1) en español y su equivalente en italiano no constituye elipsis del SV como proponen López (1999, 2000) y Saez (1989/90) sino que constituye un caso de anáfora profunda, más específicamente de complemento de anáfora nula siguiendo a Bosque (1984), Brucart (1987, 1999) y Zubizarreta (1982). La evidencia que se presenta en este trabajo proviene de que estos elementos nulos i) permiten un antecedente extralingüístico; ii) no pueden contener el antecedente de un pronombre, y iii) no requieren un paralelismo sintáctico estricto con su antecedente.
Se observa en este trabajo que los elementos nulos en cuestión no permiten ningún tipo de extracción sintáctica (ya sea movimiento visible o invisible) mientras que la extracción de un elemento dentro de un SV elidido es posible, como ocurre en inglés (ver Hirshbuhler (1982) y Haik (1987)). Compárese (3) en el inglés y (4) en el español. Estos datos muestran que en los casos de anáforas superficiales, una huella puede existir dentro del elemento nulo, mientras que esto no es posible para las anáforas profundas.
(3) a. Bill knows which book Kris read and Dan knows which journal she did _
b. *Peter volunteered to read a book but I dont know which book he volunteered __
(4) * Juan no sabe qué libro María quiere leer pero Pedro no sabe qué revista Ana quiere __
Para dar cuenta del contraste en (3) y (4) proponemos que, a diferencia de las anáforas superficiales, las anáforas profundas no tienen estructura sintáctica interna. Por último propondremos un análisis semántico de estos elementos, dando cuenta de restricciones en su interpretación, notadas por Grimshaw (1979) y Shopen (1972) entre otros.
En resumen, este trabajo propone que el comportamiento de las anáforas de complemento nulo en inglés, español e italiano es idéntico (excepto por los tipos de verbos que las seleccionan (ver Brucart (1999), Depiante (2000, 2001)) y que su comportamiento sintáctico y semántico se puede explicar sólo si las anáforas profundas en las tres lenguas tienen la misma naturaleza, es decir son elementos que no poseen ninguna estructura sintáctica interna.
Marcela Depiante y Pascual José Masullo (seattle@arnet.com.ar)
Universidad Nacional del Comahue
Género y número en la elipsis nominal:
consecuencias para la hipótesis lexicalista
En el Programa Minimalista (Chosmky 1993, 1995) se sostiene una hipótesis lexicalista fuerte para el tratamiento de la flexión verbal, es decir, los verbos ingresan al sistema computacional con todos sus rasgos flexivos, de manera que el movimiento de V a F (sea en la sintaxis explícita o implícita) se produce sólo a los fines del cotejo de rasgos. Sin embargo, Lasnik (1995) propone un sistema mixto: mientras que los verbos auxiliares se toman ya flexionados del léxico, los demás verbos entran en el componente sintáctico sin marca flexiva alguna, por lo que deberán unirse a la flexión en algún punto de la derivación. La evidencia principal para esta posición mixta proviene del contraste que se muestra entre (1a) y (1b, c):
(1) a. John slept soundly and Mary will sleep too.
b. * John was here and Mary will be too.
c. ?John was sleeping soundly and Mary will be sleeping too.
(1a) es gramatical, ya que en cierto punto de la derivación, previo a la unión del verbo con la flexión (mediante "PF-merger"), existe identidad entre el antecedente y el elemento a elidirse, como se representa en (2). En cambio, en (1b, c) la elipsis se ve impedida por la falta de identidad requerida.
(2) a. John Tpret sleep soundly and Mary will sleep too.
En este trabajo extendemos la hipótesis mixta de Lasnik a la flexión nominal, en particular al número y al género. Para ello, examinamos la elipsis nominal en español (ver, entre otros, Contreras 1989 y Raposo 1999). Proponemos que mientras los rasgos de número se adquieren en la derivación sintáctica, los de género (sean éstos intrínsecos o variables en el sentido de Chomsky 1995) son determinados léxicamente. Los datos de (3) corroboran nuestro análisis:
(3) a. Juan visitó a sus tíos y Pedro visitó al tío suyo/al tío de él.
b. * Juan visitó a su tío y María visitó a la tía suya/a la tía de ella.
Como se ha visto para la elipsis del sintagma verbal, una de las condiciones requeridas (a los fines de la recuperabilidad del contenido) es la identidad entre antecedente y elemento elidido. La elipsis en (3a) es posible dado que en algún momento de la derivación se obtuvo dicha identidad, tal como se representa en (4), donde la marca de plural se adquiere en la sintaxis. En cambio, en la derivación de (3b) no hay punto en la derivación en el que se produzca identidad total.
(4) Juan visitó a sus NumPL tío y Pedro visitó al tío suyo/al tío de él.
Finalmente, utilizaremos los paradigmas precedentes para esclarecer la cuestión de la existencia de una proyección de número y otra de género dentro del DP (Ritter 1991, 1993, Picallo 1991, Cinque 1994, entre otros).
Ángela Di Tullio (ditullio@uncoma.edu.ar)
Universidad Nacional del Comahue
Avel.lina Suñer
Universitat de Girona
Exclamación y léxico: las expresiones interjectivas
Probablemente sea la modalidad exclamativa la menos claramente caracterizada a partir de sus requisitos léxicos y funcionales. Como resultado de tal imprecisión a menudo se confunde la definición sintáctica de exclamación con nociones como ponderación o énfasis, que suelen definirse en términos semánticos o pragmáticos. El objetivo de este trabajo es precisar los alcances de la modalidad exclamativa en el sentido de:
En particular, analizaremos algunas unidades léxicas inherentemente exclamativas, a las que denominaremos expresiones interjectivas, que caracterizaremos como:
Palabras como lástima, suerte, milagro, cuidado, ojo o locuciones como menos mal, gracias a Dios han sufrido un proceso de gramaticalización, que las convierte en operadores modales que tienen ámbito sobre toda la oración desde el nudo funcional en el que se ubican. Así, las propiedades ligadas a la modalidad que presentan las oraciones encabezadas por una expresión interjectiva, como el orden de palabras marcado, la pérdida del significado básico del elemento cuantificado, la ausencia de cópula y la entonación enfática pueden explicarse por la posición prominente que ocupan.
En efecto, todas ellas comparten una categoría funcional el SGrado ligada a la cuantificación de intensidad, en la que se alojan dos tipos de rasgos: [+ E] (énfasis), asociado a la ponderación y [+Q], expresado mediante alguna partícula exclamativa. Disponer de ambos rasgos permite dar cuenta de dos grupos de oraciones exclamativas que estas expresiones pueden encabezar: las enfáticas, en las que el operador se aloja en el especificador del SModalidad, y las exclamativas propiamente dichas, en las que el operador asciende hacia una posición más elevada, el especificador del SFoco (de acuerdo con la estructura propuesta para la periferia izquierda por Rizzi 1997).
Patricia Jacob (
pjacobs@fibertel.com.ar)IES en Lenguas Vivas "J.R. Fernández"
La necesidad de postular nuevos rasgos formales en el modelo minimista
En el modelo de gramática propuesto por Chomsky en el marco del programa minimista la operación que determina el movimiento de constituyentes es el cotejo de rasgos formales. El objetivo de este trabajo es postular la necesidad de reconocer "nuevos" rasgos.
Esta necesidad se justifica a partir de dos problemas: uno de ellos es la aparente contradicción que surge de postular, por una parte, la formación de cadenas (como consecuencia del movimiento argumental) a las que se les asigna un rol temático y, por otra parte, a partir de la propuesta de Hale y Keyser, de concebir los roles temáticos, no como primitivos, sino como derivados de determinadas configuraciones. Una posible solución a esta contradicción sería considerar los roles temáticos como rasgos formales que deben ser cotejados.
El segundo problema que plantea la necesidad de postular nuevos rasgos formales se refiere al movimiento del verbo (V) al núcleo funcional v. En el modelo minimista las categorías sustantivas, como el verbo, son seleccionadas por categorías funcionales, como el verbo "liviano" v. Como se explica más arriba, el movimiento de V a v debe estar determinado por el cotejo de rasgos formales. De hecho, debe originarse en la necesidad de cotejar un rasgo de v (probe), y dicho rasgo debe cumplir con los requisitos impuestos a los rasgos de las categorías funcionales en este modelo: deben ser rasgos no interpretables, y deben corresponder a rasgos interpretables del elemento que es atraído (target). Sin embargo, no está claro qué rasgo provoca el movimiento en este caso, y, para justificarlo, parece necesario ampliar el conjunto de rasgos formales considerados hasta ahora.
Se toman como marco teórico para el presente trabajo el Programa Minimista de Noam Chomsky según se presenta en el libro del mismo nombre y en trabajos posteriores, así como el modelo previo de la misma corriente, conocido como "Principios y Parámetros".
Laura M. Kornfeld (lauramk@infovia.com.ar)
Conicet, UNComa, UBA
Categorías funcionales y locuciones de predicado liviano + nombre
El objetivo general del presente trabajo es realizar un aporte al estudio de los procedimientos sintácticos de formación de unidades léxicas en español. Concretamente, nos proponemos indagar en las locuciones constituidas por un predicado (verbo o preposición) liviano, comparando las propiedades de las locuciones de ese tipo cuando llevan un nombre desnudo, como dar miedo, hacer fuerza, tener vergüenza, de traje, en paz, a pulmón, con las de aquellas que tienen un determinante entre el verbo y el nombre, como hacer la guerra/ el amor, tener la impresión, dar un paseo / un golpe, a las claras, de la cabeza (cfr. Masullo 1996 y Piera & Varela 1999).
Las locuciones de predicado liviano + nombre desnudo (Nº) tienen un alto grado de opacidad sintáctica, en la medida en que no admiten referencia externa al nombre (??Juan le hizo burlai, quei siempre es fea) ni modificación del nombre por medio de sintagmas adjetivales o preposicionales (*Me hizo burla terrible/ de locos). Por lo demás, estas locuciones tampoco admiten la separación del verbo liviano y el nombre (?? Pedro le hizo a Juan burla). Si bien estas propiedades podrían atribuirse solo al hecho de que los nombres sin determinante tienen un carácter predicativo más que argumental, las construcciones análogas con nombres desnudos que no constituyen locuciones son claramente más aceptables (cfr., por ejemplo, Tomó caféi, a pesar de que no le caei bien; ?Compró café riquísimo, o Le compró a Juan café).
Ahora bien, en algunas locuciones de predicado liviano + nombre (tener miedo, por ejemplo) pueden intervenir determinantes y/o cuantificadores, habilitando tanto la aparición de modificadores adjetivales y preposicionales (Juan tiene muchos miedos distintos/ un miedo terrible/ el miedo del siglo) como la separación de la secuencia (Le tiene a Pedro un miedo terrible). Pese a que la interpretación semántica de las secuencias en que intervienen determinantes y cuantificadores parecería ser la misma que para las locuciones análogas con nombre desnudo, intentaremos demostrar que se trata de objetos de una naturaleza muy distinta: frases listadas o colocaciones (tener un miedo) vs. predicados complejos (tener miedo). Supondremos, así, que la fusión nuclear necesariamente participa de los patrones productivos de formación de núcleos complejos (cfr. Contreras & Masullo 2000, Roeper, Snyder & Hiramatsu 2001) y que, en español, es la ausencia de determinantes y cuantificadores la que permite considerar a un nombre como un núcleo (Xº) pasible de fusionarse con otro.
De este modo, distinguiremos tres tipos distintos de locuciones con verbo liviano: aquellas que obligatoriamente llevan determinante (hacer el amor, dar un paseo, dar un beso), a las que atribuiremos el carácter de frases listadas o colocaciones (con estatuto de Xmáx); aquellas que no pueden llevar determinante (hacer memoria, dar vuelta, hacer pie), que son instancias claras de predicados complejos (Xº), y aquellas que pueden o no llevar determinante y que serán, según el caso, frases listadas-colocaciones (Xmáx) o predicados complejos (Xº) (tener un miedo terrible/ tener miedo, dar muchísima pena/ dar pena, hacer una clara mención/ hacer mención). La diferencia en el grado de opacidad sintáctica entre núcleos complejos y colocaciones-frases listadas queda de manifiesto en el hecho de que, mientras que en los predicados complejos "puros" son imposibles ciertas operaciones, como la extracción del nombre: *La memoria que hizo Juan fue memorable, el foco sobre el nombre desnudo: *Memoria hizo Juan o la elisión del verbo liviano: *Hizo memoria, no esfuerzo, en las locuciones que pueden o no llevar determinante las mismas operaciones sí son posibles: El miedo que le dio esa serpiente a Juan fue memorable (cfr. Masullo 1996, Piera & Varela 1999), Miedo me da (Bosque 1996), Tiene miedo, no alegría, al igual que en la mayoría de las locuciones que obligatoriamente tienen determinante: La guerra que le hizo a Juan no dio resultado, Un paseo dio María, Me dio un abrazo, no un beso.
En resumen, el presente trabajo estará centrado en el análisis de las propiedades que diferencian las locuciones de predicado liviano + nombre desnudo de sus contrapartes con determinantes y/o cuantificadores. A partir de ese estudio, se extraerán conclusiones teóricas más amplias sobre la formación de predicados complejos a partir de la operación de fusión nuclear y sobre los límites entre morfología y sintaxis en la creación de unidades léxicas.
Bibliografía citada
Bosque, I. (1996) "Por qué determinados sustantivos no son sustantivos determinados. Repaso y balance", en: Bosque, I. (ed.) El sustantivo sin determinación. Madrid: Visor.
Contreras, H. y P. J. Masullo (2000) "Motivating Merge", en: Actas del X Coloquio de Gramática Generativa, Universidad de Alcalá.
Masullo, P. (1996). "Los sintagmas nominales sin determinante: una propuesta incorporacionista", en: Bosque, I. (ed.) El sustantivo sin determinación. Madrid: Visor.
Piera, C. & S. Varela (1999) "Relaciones entre morfología y sintaxis", en: Bosque, I. & V. Demonte (eds.) Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa, tomo 3, capítulo 67, 4367-4422.
Roeper, T., W. Snyder & K. Hiramatsu (2001) "Learnability in a Minimalist Framework: Root Compounds, Merger, and the Syntax-Morphology Interface", en Lasser, I. (ed.) The Process of Language Acquisition. Frankfurt/ Berlin: Peter Lang Verlag.
Laura Kornfeld (lauramk@infovia.com.ar)
CONICET, UNComa, UBA
Andrés L. Saab (saab@sinectis.com.ar)
Universidad de Buenos Aires
Morfología y sintaxis: el caso de los prefijos preposicionales en español
El presente trabajo se propone dar cuenta de la naturaleza de la prefijación preposicional en español. En la bibliografía sobre morfología del español, no hay acuerdo acerca del estatuto de la prefijación: ha sido considerada o bien parte de la composición (RAE 1931) o bien parte de la derivación (Lang 1990, Varela Ortega 1990) o bien como un proceso morfológico independiente de los otros dos (cfr. Varela & García 1999 para una reseña de estas posiciones). Varela & García (1999), basándose en Di Sciullo (1996), distinguen entre prefijos preposicionales (antesala, enjaular) y prefijos adverbiales (deshonesto, precocinar). Los prefijos preposicionales se adjuntan productivamente a nombres y verbos. En el primer caso, dan lugar a construcciones endocéntricas (contraorden) o exocéntricas ([crema] antiarrugas). En el segundo caso, el resultado es siempre una construcción endocéntrica (circunnavegar la isla). Varela & García observan que en el caso de los prefijos preposicionales que aparentemente se adjuntan a bases adjetivas es fácil advertir que, en realidad, los adjetivos proceden siempre de nombres y que el prefijo modifica al nombre (intramuscular= que está o se pone dentro del músculo).
En este trabajo nos ocuparemos de los prefijos preposicionales, centrándonos en la sección 1 en los casos de prefijo + nombre (P+N), que, debido a su transparencia sintáctica, parecen tener la estructura interna propia de un sintagma preposicional. Lo contrario sucede con los casos de prefijo preposicional + adjetivo (P+A) y de prefijo preposicional + verbo (P+V), cuya estructura interna no respeta, superficialmente, la de ningún sintagma del español. Ofreceremos un análisis para cada uno de estos casos en las secciones 2 y 3. Como veremos, a pesar de que superficialmente parezcan responder todos al mismo patrón de formación (P+X), los tres casos de prefijación preposicional en español (P+N, P+A, P+V) responden en realidad a procesos diferentes, algunos de los cuales son de orden sintáctico y otros de orden morfológico.
Nuestra investigación parte de una serie de supuestos teóricos. En primer lugar, consideramos que la sintaxis y la morfología no son conjuntos distintos de principios y que las reglas morfológicas pueden reducirse a los principios sintácticos (Lieber 1992). De hecho, preferimos los términos "sintaxis de la palabra" y "sintaxis oracional", que dejan en claro que la primera opera sobre la estructura argumental de cada entrada léxica, mientras que la segunda opera sobre la numeración.
En ese sentido, sostenemos con Di Sciullo & Williams (1987) y Lieber (1992) que todos los morfemas (libres o ligados) listados en el lexicón tienen su propia entrada léxica con información fonológica, sintáctica y semántica. Dentro de la información sintáctica que se incluye en la entrada se encuentra la estructura argumental (en el sentido de Hale & Keyser 1998), que se proyecta directamente en la sintaxis oracional.
También supondremos, inspirados en Di Sciullo & Williams (1987), que no solo la morfología puede producir unidades léxicas, ya que existen mecanismos que transforman objetos sintácticos en átomos sintácticos (palabras sintácticas), y que la lexicalización de los objetos morfológicos y sintácticos depende de factores semántico-pragmáticos, por lo que se trata de un fenómeno marginal para la gramática.
A partir de estos supuestos generales, uno de los objetivos teóricos de nuestro trabajo es demostrar que las nociones tradicionales de derivación y composición son nociones derivadas o no primitivas, puesto que, según lo expuesto, reflejan la distinción más básica entre la formación de palabras en la morfología (sintaxis de la palabra) y la formación de palabras en la sintaxis propiamente dicha (sintaxis oracional).
Referencias bibliográficas
DiSciullo, A.M. (1992) "Prefixes and Suffixes", en: Parodi, C., C. Quicali, M. Saltarelli & M.L Zubizarreta (eds.) Aspects of Romance Linguistics. Selected Papers from the Linguistic Symposium on Romance Languages. Washington: Georgetown University Press, 177-194.
Di Sciullo, A.M & E. Williams (1987) On the Definition of Word. Cambridge: MIT Press.
Hale, K. & S. Keyser (1993) "On the argument structure and the lexical expression of syntactic relations", en: Hale, K. & S. Keyser (eds.) A view from Building 20th. Cambridge: The MIT Press.
Hale, K. & S. Keyser (1998) "The basic elements of argument structure", en: MIT Working papers in linguistics 32: Papers from the Upenn/ MIT Roundtable on Argument Structure. Cambridge: MIT, 73-118.
Hale, K. & S. Keyser (1999) "Conflation", MIT, ms.
Lang, M. (1990) Formación de palabras en español. Madrid: Cátedra.
Lieber, R. (1992) Deconstructing Morphology. Chicago: University of Chicago Press.
Real Academia Española (1931) Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Varela Ortega, S. (1990) Fundamentos de morfología. Madrid: Síntesis, 1992.
Varela, S. & J. García (1999) "La prefijación", en: Bosque I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, vol. 3, cap. 76, 4992-5039.
Mónica Lapegna, Claudia Herczeg,
Fabiana Sandmann y María Rosa Fracassi
(mlapeg@uncoma.edu.ar)
Universidad Nacional del Comahue
La segmentación en la lectura
Este trabajo está relacionado con la adquisición de las segundas lenguas en el marco de la gramática generativa. Es sabido que tanto los niños que adquieren su lengua materna como los adultos que adquieren una segunda lengua son sensibles a la segmentación prosódica que naturalmente ocurre en el lenguaje oral. Por segmentación entendemos la organización en unidades de sentido mayores que la palabra, básicamente identificadas con constituyentes tales como la frase e incluso la cláusula. Debido a las características de nuestros cursos de idiomas, cursos de lectura en lengua extranjera, nos interesaba fundamentalmente saber si la enseñanza de la segmentación en el texto escrito puede colaborar en el proceso de adquisición de la lengua a través de una sola habilidad, la de la lectura, y en última instancia si podemos afirmar que nuestros alumnos efectivamente adquieren la lengua al finalizar el curso.
Partimos de la hipótesis de que una buena interpretación resulta de la enseñanza de los patrones de segmentación como técnica de lectura. Con este fin se diseñaron pruebas para evaluar, en primer lugar, si la adquisición del patrón de segmentación en una L2 ayuda a la identificación de los constituyentes de esa lengua y, en segundo lugar, si los estudiantes de cursos de lectura logran una buena representación y comprensión si pueden identificar correctamente las marcas de segmentación presentes en un texto escrito. Seleccionamos el sufijo ing que forma palabras que, con diferentes funciones sintácticas, usualmente aparecen en los límites de los segmentos (dentro de la frase nominal, como núcleo de la misma, como premodificador o como postmodificador).
A partir del análisis de las pruebas, se evidenció que una buena segmentación condujo a una buena traducción en aproximadamente el 60% de los casos. El 40% restante presentó resultados diversos: un 15% dio como resultado una buena segmentación aunque la traducción era incorrecta; otro 15% presentó segmentación deficiente pero buenas traducciones; el 10% restante evidenció problemas tanto en la segmentación como en la traducción.
En líneas generales, este trabajo nos permitió confirmar que la enseñanza de las marcas de segmentación como estrategia de lectura contribuye al reconocimiento de la organización sintáctica de la información lingüística, lo que resulta en una buena interpretación de la misma. Por último, quisiéramos proponer una hipótesis para futuras discusiones: la segmentación formaría parte del conocimiento lingüístico innato de los seres humanos como parte de su dotación biológica. En este sentido los lectores que adquieren una L2 harían uso de este conocimiento para establecer los patrones de segmentación.
Pascual José Masullo
(seattle@arnet.com.ar)
Universidad Nacional del Comahue
¿Prefijos preposicionales o preposiciones prefijales?
Es común hallar en la gramática tradicional un tratamiento de formas como anteponer, sobrevolar, sobrellevar, socavar y otras en términos de composición de preposición más verbo, o bien en términos derivacionales, analizando ante, sobre, so, etc. como prefijos preposicionales.
En este trabajo se propone analizar dichas formas complejas en términos del modelo de Hale y Keyser (1991, 1993, 2000, etc.). Para ello, se postulan Estructuras Relacionales Léxicas en las que el "prefijo preposicional" se origina como una preposición que toma como complemento un constituyente que luego aparecerá en la sintaxis-s como argumento explícito (en caso acusativo u oblicuo), o bien un argumento sobrentendido. Así, para derivar El avión sobrevoló el área, se propone la ERL en (1):
(1) [SV El avión [V´ [V sobre-volar] [SP SOBRE el área]]]
En la sintaxis-s, el complemento de sobre recibirá caso acusativo del verbo complejo, ya que la preposición, una vez incorporada, ha perdido su capacidad de asignar caso oblicuo.
Cuando la ERL contiene dos argumentos internos, sólo uno de ellos podrá recibir caso acusativo en la sintaxis-s (en conformidad con el Principio de Preservación del Marco Casual de Baker 1988), mientras que el otro recibirá caso oblicuo de una preposición cognada: Juan antepone su trabajo a su familia. Dada la falta de identidad completa entre ambas preposiciones, no podemos considerar que la preposición cognada sea una copia (Chomsky 1993) de la preposición incorporada, sino que más bien propondremos una legitimación semántica de la misma.
En algunos casos, debemos postular un argumento anafórico implícito en la ERL. Por ejemplo, Juan sobrelleva sus problemas muy bien y Esto conlleva cambios radicales se interpretan respectivamente como "Juan lleva muchos problemas sobre sí" y "Esto lleva (trae) consigo cambios radicales". Dicho argumento anafórico puede asimilarse al rasgo proximativo que proponen Hale y Keyser 2000. La ERL en cuestión se muestra en (2):
En cambio, para verbos como entrever, entreabrir, etc. se propondrá un argumento implícito con el rasgo obviativo (nuevamente, en el sentido de Hale y Keyser 2000).
Este análisis puede extenderse a las denominadas formas parasintéticas, como enjaular, encaminar, encausar, encauzar, enmantecar, deshuesar, desterrar. Se propondrá que los "prefijos" en y de se originan como preposiciones en la ERL, las cuales se incorporarán a un verbo abstracto de cambio de estado (el que puede estar representado por otro afijo) y el complejo resultante, a su vez, se incorporará a v. Mediante este análisis cíclico se resuelve el antiguo problema de la parasíntesis en la que en apariencia se dan concomitantemente un proceso de prefijación y otro de sufijación. Por otra parte, para que nuestra propuesta alcance a verbos deadjetivales como enrojecer, adoptamos la hipótesis locativa de Jackendoff (1990), en la que el cambio de estado es un complemento locativo. (3) sintetiza dicho análisis:
(3) [Sv [v´[VP [V´ [V -ecer] [SP en rojo]]]]]
Finalmente, se propondrá un análisis diacrónico para formas complejas del tipo transformar, permitir, etc., en las que el prefijo era inicialmente una preposición incorporada que paulatinamente perdió sus rasgos sintáctico-semánticos mediante un proceso de borrado que llevó a la lexicalización del verbo complejo.
Telma Moreira Vianna Magalhães (telmavianna@bol.com.ar)
Universidad Estatal de Campinas
Concordância dentro de DPs: uma proposta para a checagem de seus traços
De acordo com Chomsky (1995-2001) um item lexical possui traços formais interpretáveis e não-interpretáveis. Entre os traços interpretáveis encontram-se os traços categoriais e os traços-phi dos nominais. O Caso estrutural de nomes e os traços-phi de categorias que concordam com os nomes são não-interpretáveis. Na computação para LF, os traços formais não-interpretáveis precisam ser checados (eliminados) para que a derivação convirja nesse nível. Os traços interpretáveis, por sua vez, não precisam ser checados porque eles são lidos por LF sem problemas.
A partir de Chomsky (1998) as relações de checagem se dão mediante um processo chamado agree que se estabelece entre dois itens: um pesquisador (probe) e um alvo (goal). Agree deleta traços não-interpretáveis se o pesquisador e o alvo estão apropriadamente relacionados, são completos (com um conjunto pleno de traços) e estão ativos, ou seja, precisam ter traços para checar.
No texto de 1999 Chomsky explicita que a interpretabilidade dos traços é determinada no léxico, pela GU, e a distinção deve ser indicada não somente naquele estágio, mas durante toda a derivação. Os traços não-interpretáveis entram na derivação sem valor e são distintos dos traços interpretáveis em virtude dessa propriedade. Seus valores são determinados por agree, momento em que esses traços devem ser removidos da sintaxe estrita para que a derivação convirja em LF. Assim, por exemplo, os traços-phi de T são não-interpretáveis e se combinam com os traços interpretáveis de um nominal (o alvo) produzindo o efeito superficial de concordância nome-verbo. A relação agree remove os traços não-interpretáveis da sintaxe estrita e o Caso do alvo é valorado por T, permitindo que a derivação convirja em LF.
O problema é que além da relação concordância sujeito/verbo, ou objeto/verbo, existem relações de concordância que envolvem modificadores, determinantes e o Nome dentro de DPs:
(1) a. As casas brancas.
b. Aquelas meninas bonitas.
c. Aqueles colegas meus muito legais.
d. As Almofadas de ervas cheirosas.
e Os travesseiros de ervas cheirosos.
f. As letras das músicas.
g. Livros de lingüística bons.
A concordância nos casos acima aparece sobre os modificadores e determinantes e é controlada pelos traços do nome núcleo. No Português do Brasil (daqui em diante PB), o traço de concordância pode aparecer em alguns itens do DP sem necessariamente percolar para os outros itens:
(2) a. As casa branca.
b. Aquelas menina bonita.
c. Aqueles colega meu muito legal.
d. As almofada de erva cheirosa.
e. As letra das música.
f.Livros de lingüística bom.
Os objetivos deste trabalho são: 1- verificar como pode ser a realizada a checagem de traços não-interpretáveis dos modificadores e determinantes dentro de um DP utilizando o sistema de checagem agree de Chomsky (1999; 2001)? 2- tentar explicar o fato de no Português do Brasil o traço de número muitas vezes não percolar para todos os itens quando da concordância dentro do DP, como mostram os dados em 2?
Assumirei como hipótese que a valoração dos traços dentro do DP se dá em dois estágios: no primeiro estágio, os traços-phi dos concordantes são valorados pelo do nome núcleo; no segundo estágio, o DP inteiro tem seu Caso valorado pelo pesquisador. E que a falta de marca de número em alguns itens do DP no PB pode ser paramétrica.
Robiglio de Carnicero Nori Susana (Cricar@formared.com.ar)
Universidad Nacional del Comahue
El adverbio y su legitimación
Hasta el momento el orden relativo de los Sintagmas Adverbiales en la oración ha sido descripto y explicado sólo parcialmente. Una de las propuestas más completas es la de Cinque (1999), quien ha logrado identificar una secuencia ordenada de adverbios oracionales (¨Higher Adverbials¨) que preceden a una secuencia, también ordenada, de adverbios en posición pre-SV (¨Lower Adverbials¨). Además de estas dos clases, se observa la existencia de Sintagmas Adverbiales internos al SV (¨Adverbios Circunstanciales¨) los cuales parecieran no tener un orden fijo entre sí.
El orden fijo de los dos primeros tipos de adverbios se debe a que están situados en distintas proyecciones funcionales por encima del SV. Dicho orden, por lo tanto, es consecuencia del orden rígido de los respectivos núcleos funcionales. El orden más libre que se observa en los sintagmas circunstanciales parecería deberse a que no se generan en proyecciones funcionales sino que, tal como se intentará demostrar, siguiendo a Contreras y Masullo (2000), su posición es el resultado de la fusión con un núcleo léxico que contiene un rasgo interpretable que debe ser chequeado. El orden de la fusión determinará entonces el orden de los adverbios circunstanciales.
En este trabajo me propongo demostrar que los adverbios internos al SV muestran un orden fijo entre sí. Tomaré como supuesto, siguiendo a Travis (1988), que los distintos tipos de adverbios deben estar legitimados por distintos rasgos interpretables asociados a un solo núcleo léxico. Se verá que no sólo los rasgos de los predicados sino también los rasgos de los argumentos juegan un rol importante en la legitimación de los mismos.
Los tipos de sintagmas adverbiales que serán analizados son los siguientes:
En el desarrollo de este trabajo se comprobará que los adverbios no son legitimados directamente por un predicado o por un argumento, sino que son sensibles a sus componentes subléxicos, puesto que modifican sólo una parte de la estructura léxica, aquella en la que se encuentra el núcleo que contiene el rasgo que motiva la fusión. Este resultado confirma la hipótesis de Bosque y Masullo (1998) de que el componente subléxico aparece de manera explícita en la sintaxis, ya que la legitimación de los adverbios se obtiene directamente de la Estructura Léxico-Relacional.
Andrés Leandro Saab (saab@sinectis.com.ar)
Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional del Comahue
Concordancia y asignación de caso nominativo en español
El objetivo del presente trabajo es contribuir al estudio de la morfosintaxis del español. Específicamente, nos proponemos diferenciar la configuración sintáctica en la que se produce la concordancia entre el argumento sujeto y el afijo de número y persona de una cláusula de la configuración en la que se legitima la asignación de caso nominativo. En este sentido, propondremos que la relación de concordancia se lleva a cabo en un dominio específico, a saber: la relación especificador-núcleo (o rección a la izquierda), mientras que el caso nominativo se asigna en una posición regida a la derecha (en contra de lo que se sostiene actualmente en el Programa Minimalista (Chomsky 1995), donde se propone que el caso se asigna en una relación esp-n). La idea subyacente es que la relación de concordancia implica el cotejo de rasgos (rasgos-f , concretamente), mientras que la asignación de caso no involucra dicho cotejo.
Con el fin de establecer las diferencias entre estos dos procesos sintácticos, adoptaremos para el español la teoría del caso desarrollada por Bittner y Hale (1996), centrándonos especialmente en el caso nominativo. La idea de estos autores es que el caso nominativo es un caso estructural no marcado (a diferencia del acusativo y del ergativo) y, por lo tanto, no está en una posición ligada con caso. El caso nominativo debe legitimarse entonces mediante lo que Bittner y Hale llaman el filtro K, y que está formulado como sigue:
Filtro K (caso nominativo): Una cadena argumental encabezada por una construcción nominal (SD o SN) contiene una posición que es mandada-c y regida por K o Comp, y no contiene ninguna posición ligada con caso.
Es decir que sólo el núcleo de SC o SK está habilitado, bajo ciertas condiciones de rección, para asignar caso nominativo. A partir de esta propuesta, analizaremos la asignación de caso nominativo en español, fundamentalmente en los contextos de cláusulas finitas que toman un argumento externo y de cláusulas de infinitivo absolutas del tipo Al salir el sol, los hombres marcharon a sus puestos. Intentaremos demostrar que en este último caso el sujeto se queda in situ dentro del SV, puesto que carece de rasgos de concordancia, y que el núcleo del SC está fusionado con T, y, en consecuencia, T no es barrera para la rección. A su vez, el verbo debe subir abiertamente a la posición de [C T] para cotejar rasgos. De este movimiento se deriva el orden superficial en este tipo de cláusulas. En este sentido, la agramaticalidad de una oración como *Al el sol salir, los hombres marcharon a sus puestos, se sigue del hecho de que el verbo no ha ascendido para cotejar los rasgos con T, razón por la cual dichos rasgos no son debidamente cancelados y la estructura no converge.
Con respecto a la concordancia, supondremos, con Chomsky (1995), que no hay una proyección SCONC, puesto que una proyección tal sería ininterpretable en FL. Por lo tanto, la estructura de la cláusula debe ser minimizada. Sin embargo, parece claro que el afijo de concordancia tiene una función que va más allá del simple cotejo de rasgos-f . De hecho, este afijo es relevante en la formación de la cadena argumental sujeto que debe recibir caso nominativo por medio del núcleo de SC. Propondremos entonces un mecanismo formal que intente explicar la fusión del verbo con el afijo en la base, y las condiciones estructurales que permiten la formación de cadenas del tipo [SD ... Af]. Puesto que, según nuestra propuesta, el afijo de concordancia se fusiona con el verbo en la base, se sigue que la condición de adyacencia se cumple trivialmente en español (a diferencia, por ejemplo, del inglés, donde el afijo se genera fuera de la base). Con el fin de desarrollar estas ideas, partiremos de los siguientes supuestos:
a) La sintaxis puede operar con afijos (Chomsky 1957 y Bobaljik 1994, entre otros).
b) Los afijos están sometidos a condiciones de adyacencia (Bobaljik 1994 y Lasnik 1999).
c) Los roles-q se saturan vía fusión o ensamble [merge] (Chomsky 1995).
d) La fusión puede darse a nivel nuclear (Contreras y Masullo 2000).
El análisis que presentaremos, tanto para la asignación de caso como para la relación de concordancia, permite explicar naturalmente fenómenos relacionados con el parámetro del sujeto nulo (como, por ejemplo, el hecho de que las lenguas pro-drop estén exentas del efecto that-trace), y los sujetos pospuestos en las cláusulas de infinitivo.
Bibliografía citada
Bittner, M. & K. Hale (1996) "The structural determination of case and agreement". Linguistic Inquiry 27, 1-68.
Bobaljik, J. (1994) "What does adjacency do?". En Heidi Harley y Colin Philps (eds.) The morphology-Syntax Connection. MIT workshop: vol. 22.
Chomsky, N. (1957) Estructuras sintácticas. Madrid: Aguilar, 1971.
Chomsky, N. (1995) The Minimalist Program. Cambridge, Mass.: MIT Press.
Contreras, H. y P. J. Masullo (2000) (en prensa) "Motivating Merge", en: Actas del X Coloquio de Gramática Generativa, Universidad de Alcalá, Alcalá
Lasnik, H. (1999) Minimalist Analysis. Oxford: Blackwell, cap 5.
Proyectos de investigación
Adriana Alvarez y otros (galeal@ciudad.com.ar)
Universidad Nacional del Comahue
Adquisición de derivados en el español (1999-2001)
En un trabajo de investigación anterior sobre la adquisición de compuestos V + N en el castellano se observó que los niños pueden emplear estas formas para designar instrumentos a partir de los 3 años. Al mismo tiempo se registró un escaso uso de la derivación, la que sólo se hace significativa a los 5 años. El bajo empleo de la derivación podría atribuirse al hecho de que los niños son sensibles a la productividad de los compuestos V + N para designar instrumentos cuya función es específica. Otra posible explicación para este resultado podría radicar en que nuestro estudio estaba diseñado para inducir la producción de compuestos, lo que podría haber fomentado un mayor uso de este proceso en las respuestas infantiles en detrimento del empleo de derivados.
Con el fin de investigar este tema en profundidad, y corroborar o refutar nuestras explicaciones, se formuló el presente trabajo, cuyo objetivo fue estudiar la adquisición de los derivados deverbales en (d)or en niños de 4 a 6 años. Para ello se diseñaron tres estudios experimentales. En el primero se estudió la producción e interpretación de derivados de bases transitivas e intransitivas para designar instrumentos no existentes en dos grupos de 16 niños cada uno de edad 5;0-5;6 y 6;0-6;6. Para determinar las preferencias de uso de la lengua adulta y comparar éstas con las producciones infantiles, se realizaron dos estudios, uno similar al aplicado a los niños, y otro consistente en juicios de gramaticalidad en dos grupos de 16 y 40 adultos respectivamente. Los resultados evidencian que aun cuando los niños tienen conocimiento de la regla de derivación, no parecen ser sistemáticamente sensibles a las restricciones impuestas por la estructura argumental del V base, produciendo por igual derivados de Vs transitivos como de intransitivos, y en el caso de la interpretación, causativizando las bases intransitivas. Ni siquiera a la edad de 6;6 muestran la misma conducta de los adultos. En el trabajo se analizan distintas explicaciones para dar cuenta de los resultados.
El segundo estudio consistió en una prueba de producción inducida para investigar el conocimiento de derivados lexicalizados en 16 niños de 4;0-4;6. Para ello, se mostraron a los sujetos 6 instrumentos existentes, solicitándoles que dieran su nombre y explicaran su uso. Se observó que para el instrumento más nombrado, ventilador, los niños no produjeron el V base, ventilar, concluyéndose de este hecho que desde una edad temprana los niños emplean derivados como formas no analizadas, es decir no generados a partir de la regla morfológica correspondiente.
El tercer estudio, también consistente en una prueba de producción inducida, se aplicó al mismo grupo de 16 niños de 4 años que en el estudio anterior. El objetivo de este test fue investigar el conocimiento de la regla morfológica para la formación de derivados. Dado que éste se forma a partir de una base verbal seguida de la vocal temática y el sufijo (d)or, se requiere distinta vocal temática según la conjugación verbal. Por este motivo, se escogieron Vs regulares e irregulares de las tres conjugaciones, con los que se podían formar derivados para designar los instrumentos no existentes presentados. Los resultados revelaron la preferencia de los niños por el empleo de derivados en dor, con escaso empleo de compuestos y otras formas. Sin embargo, en un alto porcentaje de sus producciones los niños emplearon la forma conjugada del V al formar el derivado de verbos irregulares, especialmente cuando en el estímulo provisto se empleaba el verbo conjugado. Estas producciones podrían atribuirse: (i) al hecho de que si bien los niños saben que el sufijo debe adosarse al V, aún no conocen la regla morfológica particular que obliga a emplear la raíz verbal seguida de su vocal temática, o (ii) al (des)conocimiento de las distintas formas verbales a una edad en la que éstas comienzan a ser empleadas. En el trabajo se analizan los alcances de estas interpretaciones.
María Silvia Andreau y Liliana Brun
(Ifei@netcombbs.com.ar)
Universidad Nacional del Comahue
Generative Grammar in the Classroom
Learning a second language in a foreign language environment poses many challenges to teachers. A wide variety of methods and techniques have been devised to achieve the ultimate teaching goal: that learners be able to use the target language independently in as many situations as possible.
To use a L2 independently means that the learner will have to master a number of competences. Apart from learning to put meaning across, he will have to do so with appropriate syntactic structures which, quite often, are different from the ones in his mother tongue.
A good match betweeen the syntax and the semantics of a language is the cornerstone of successful learning. Traditionally, these two fields have been separated in the classroom and students have been exposed to the syntax of L2 English in our case- as a set of mechanical rules or transformations in a very abstract setting.
The principles of Generative Grammar have not been applied as such in the formal teaching of L2 and our hypothesis is that some of them can enlighten transformational processes. One of the transformational processes students generally find some difficulty in solving is the one occurring in the passivizationof sentences when prepositional phrases are involved.
According to Dulay and Burt (1972), there are two hypotheses for second language acquisition based on two different theoretical analysis: 1) the contrastive hypothesis which rests on the assumption that language learning is a habit formation process and which predicts interference from first language structures in the learner´s second language speech; and 2) the L1=L2 hypothesis which predicts that the L2 learner will use the same strategies as the L1 learner and make the same type of transitional errors (e.g errors involving functional categories and overgeneralizations).
In this project we will analyse passive voice transformations with prepositional phrases. In Spanish, prepositional phrases are not likely to become superficial subjects in a passive sentence, so that students will tend to leave out prepositions when raising a PP to a specifier position. This could be visualized as a transfer error according to the first hypothesis mentioned above. We do not have data about L1 learners of English as regards similar errors occurring in this kind of transformation, but this would be a very interesting follow-up to this project and a way to test the second hypothesis just mentioned.
The young L2 learner doesn´t seem to have the same awareness of the second language being different as has the more mature learner, so we can predict that providing him with appropriate tools to increase this awareness will, in turn, increase his possibilities of acquiring the syntax and semantics of the L2 in a more successful and accurate way.
This project attempts to introduce the rudiments of the X theory in order for students to visualize that there is a hierarchy of constituents in the sentence. This would help them clarify the relationships that give way to transformations within the syntactic structure. Besides, by introducing the theta theory, we can link the semantic structure of predicates to the position constituents occupy in the structure and, in so doing, introduce the complement/adjunct distinction. Finally, by introducing students to the rules governing the movement of constitutents, the problem of double complements and the raising of prepositional phrases can be made more explicit.
This constitutes only a first and very modest step towards incorporating generative grammar into the L2 classroom. More and better research will be necessary before we can find out whether these principles can be made more accessible to mature foreign language learners and so devise the best way to present them. We believe that the abstractness of syntactic and semantic rules can be made more concrete to learners, thus providing a better scenario towards L2 acquisition.
Hely D. Cabral da Fonseca (hely@iel.unicamp.br)
Universidad Estatal de Campinas
Aquisição do Português Brasileiro (PB)
como língua estrangeira
Introdução
Esta pesquisa dá seguimento aos trabalhos iniciados no campo da aquisição da linguagem dentro do Programa de Mestrado do Iel, com o título: "Aquisição da Concordância Negativa do Português Brasileiro como L2" sob orientação da Profa. Dra. Mary A . Kato. Os resultados da pesquisa anterior mostraram ter havido uma seqüência desenvolvimental, revelada pela amostra de nossa informante, com duas fases bem delineadas.
Fase 1, em que encontramos três padrões de estrutura: Neg+V, V+Neg, V+palavra-n.
Exemplificamos, abaixo, cada um desses padrões:
l) Neg+V. A ordem é da língua alvo e não da L1. (1) Não tem. (Entr. 1, pág. 14, linha 19)
2)V+Neg . A ordem é da L1 do falante . (2) Porque há não ondas. (Entr. 5, pág. 49, l. 08)
3)V+ palavra-n Caracterizada pela ausência de CN. Estrutura que não consta da gramática do português dos adultos. (3) Eu entende nada! (Entrevista 2, p.25, l. 32) eu não entendo nada.
Nos exemplos do tipo (1) a informante demonstra já ter marcado a posição da negação no português. Contudo, os exemplos do tipo 2 são agramaticais na L2, e podem ser atribuídos à gramática do alemão. Nessa fase entendemos que há uma clara evidência de que para a aquisição de CN primeiro se faz necessário ter adquirido a negação simples e as palavras-n como nada, ninguém, nenhum.
Fase II: Aquisição da Concordância Negativa
A presença da CN só aparece a partir da entrevista 5 de Kirsten, após permanência de quase 2 meses em Salvador. Com a aquisição da CN que desaparece a ordem V+Neg.
1. Questões da Pesquisa e Formulação do problema
Partindo desses resultados as seguintes questões podem ser levantadas para o presente projeto:
Há fases distintas como revelou o primeiro estudo, em que o operador negativo e as palavras-n aparecem na primeira: e numa segunda fase se combinam com o operador de negação não para compor a Concordância Negativa?
Em que ordem se dá a aquisição de Neg no Português Brasileiro por falantes de diferentes línguas como L1? Há uma mesma seqüência na aquisição da negação por crianças brasileiras e falantes adultos de outras línguas aprendendo português? O que ocorreria no caso de um falante que tem CN em sua L1?
2. Quadro Teórico
A teoria lingüística proposta por Chomsky resultou no modelo de Princípios e Parâmetros, pelo qual se afirma que o homem ao nascer já traz consigo uma gramática que é comum a todos os seres humanos, a GU, que engloba uma série de princípios universais, aos quais estão associados parâmetros que serão marcados de acordo com variações possíveis. O resultado dessa marcação de parâmetros produz diferentes gramáticas associadas às diferentes línguas. Essa abordagem, por ter demonstrado ser um modelo apropriado para a interpretação de dados empíricos, tem sido adotada para o desenvolvimento de estudos lingüísticos da aquisição.
Muitos trabalhos se referem à aquisição de L1. Quanto à aquisição de L2 a teoria lingüística não faz muitas referências. O estado inicial de que gramática parte o falante para a aquisição de L2 é alvo de debates Observando-se, no entanto, que na aquisição de L2 por adultos, estes já não dependem de maturação biológica, as indagações estão direcionadas para outras questões.
Na literatura sobre L2 , a pergunta que se faz hoje é: teriam os adultos, que já passaram do período crítico para aquisição (13 anos de idade), os princípios da GU ativos? E os parâmetros marcados para a L1 seriam remarcados para L2, ou há transferência de sintaxe de L1 para L2?
3. Hipótese
Para hipótese inicial deste estudo, ficamos, em parte, com Clashen (1991) e Meisel (1992) no que se refere à marcação de parâmetros de L2, quando mostram haver uma fase comum de estágios com fases de desenvolvimento guiadas pela estrutura de L2, restando a nós verificar, através da análise de nossos dados, se a previsão feita se confirma.
4. Objetivos
Pretendemos analisar a categoria funcional NegP, sua ordem de aparecimento e sua estrutura interna, assim como o fenômeno da Concordância Negativa. Sendo o português uma língua rígida quanto à posição da negação (Neg+V), de preenchimento obrigatório, em alguns casos, vamos observar seu aparecimento quanto à posição e quanto à CN. Pretende-se considerar como ponto de partida a sintaxe da L1 do falante, sendo que um dos objetivos é verificar se há remarcação de parâmetros em relação à categoria funcional NegP.
Como o português é uma língua relativamente pouco estudada, este trabalho se constituirá em uma nova contribuição para o campo da sintaxe da aquisição do português por estrangeiros.
5. Metodologia
Definição do Corpus:
Este trabalho tem como objeto de estudo a análise de entrevistas gravadas por sujeitos em processo de aquisição do português como L2.Temos a análise da amostra de uma falante de língua alemã, nosso ponto de partida; a) analisaremos outras amostras com o objetivo de verificar se haverá semelhanças nas fases de aquisição, conforme o ocorrido com nossa informante inicial: b) um falante cuja L1 permita a Concordância Negativa, como é o caso do holandês, amostra já colhida ; c) No momento estamos em processo de análise de amostras de mais 5 falantes de inglês em processo de aquisição do PB.
Pretende-se fazer um corte na fala dos sujeitos com o objetivo de estudar a aquisição de NegP e da CN, atentando-se para a possível remarcação de parâmetros
Pascual José Masullo y otros (seattle@arnet.com.ar)
Universidad Nacional del Comahue
Estructuras sintácticas: teoría, interfaces y aplicaciones
El proyecto se propone investigar la íntima relación que existe entre la sintaxis, el léxico, la morfología y la semántica/pragmática a través del fenómeno de los "predicados complejos" (formas que muestran fusión léxica, aglutinación o incorporación, al igual que distintas perífrasis y construcciones analíticas reanalizadas), así como a través del comportamiento de las denominadas categorías sintácticas funcionales o formales (como el tiempo, el aspecto, el modo, la negación, los complementantes o conectores, etc.). Se adoptará una perspectiva comparativa y universalista dentro del marco de la gramática generativa actual, centrándose en datos del español, el inglés y el mapuche. Se propone no sólo dilucidar las cuestiones teóricas inherentes a los problemas planteados, sino también realizar aportes descriptivos y actividades de transferencia a la educación, la traducción y el rescate de la lengua y cultura mapuches.
El fenómeno de la interfaz entre la sintaxis y los otros componentes de la gramática constituye un problema central no sólo para el generativismo, sino también para otras escuelas lingüísticas contemporáneas. Muy en particular, el análisis de los predicados complejos y de las categorías funcionales ha ocupado la atención de lingüistas de distintas corrientes. Poseemos, por lo tanto, una comprensión bastante cabal de estos fenómenos. Sin embargo, estimamos que aún quedan por resolver importantes cuestiones de orden teórico, tales como la inserción de las piezas léxicas complejas en la sintaxis, el lugar que ocupa la morfología dentro del modelo general de organización gramatical y la permeabilidad de lo conceptual en la forma sintáctica. En un terreno más aplicado, queda por demostrar si las soluciones teóricas propuestas dan cuenta de la organización del léxico mental, así como de las distintas patologías lingüísticas. Finalmente, no existen, a nuestro mejor saber y entender, estudios descriptivos léxico-sintácticos del español y del mapuche lo suficientemente sistemáticos y abarcativos.
La investigación se enmarca dentro del modelo generativista chomskiano y, más en particular, dentro del Programa Minimalista (Chomsky, 1995). Los análisis y descripciones se realizarán utilizando las propuestas de organización del léxico de Hale y Keyser (1993, etc.) (quienes proponen un análisis del léxico en términos de principios sintácticos), enriquecidas con aportes de la semántica conceptual de Jackendoff y la teoría de cotejo de rasgos propuesta por Chomsky (1995). Para las cuestiones exclusivamente morfológicas se tendrán en cuenta las teorías de Lieber (1992), quien propone "deconstruir" la morfología, así como la de Halle y Marantz (1993) y otros, quienes proponen una morfología "distribuida". Los análisis de los fenómenos de incorporación sintáctica se basarán fundamentalmente en Baker (1988, 1996), si bien sus propuestas serán reexaminadas a la luz de los Principios de Economía del Programa Minimalista.